El pasado martes 26 de marzo se llevó a cabo la Asamblea XXIV de Antiguos Alumnos del IEEM, en Via Disegno. Un evento insignia para nuestra Escuela de Negocios y para el mundo empresarial en general. El encuentro convocó a más de 300 empresarios de distintos rubros privados y estatales.
El lema de la Asamblea fue “Liderar para la felicidad” y tuvo por objetivo entender la importancia de la felicidad de las personas en su trabajo. Un tema que debería estar en la agenda de todo empresario en el día de hoy.
Como parte de esta iniciativa, el IEEM presentó en el evento el Centro de Estudios de la Felicidad (CEF), el primer centro de este tipo en Uruguay. Este centro está dirigido por la profesora Patricia Otero, quien se encuentra en proceso de certificación como Certified Happiness Trainer en la Happiness Studies Academy del Dr.Tal Ben-Shahar.
El Centro de Estudios de la Felicidad (CEF) nace con el propósito de investigar y difundir conocimiento sobre el bienestar en el trabajo, brindando herramientas para que los líderes creen entornos organizacionales más humanos, sostenibles y productivos.
La Asamblea contó con la participación de tres destacadas oradoras que abordaron el tema desde distintas perspectivas:
Inés Arrospide, country manager de Manpower Group Uruguay, presentó públicamente el estudio “Felicidad de los trabajadores uruguayos: datos y tendencias”. El bienestar laboral es una prioridad creciente, pero ¿realmente se puede alcanzar? En esta presentación, Inés Arrospide compartió los hallazgos de la investigación, elaborada por ManpowerGroup Uruguay en 2024. Este estudio sirvió para saber cómo estamos parados en materia de felicidad laboral en el Uruguay, y analizó las tendencias y datos clave que impactan en la satisfacción laboral en nuestro país.
Patricia Otero, directora del CEF y profesora del IEEM, presentó los resultados de la investigación “Directivos uruguayos y felicidad en el trabajo. Una perspectiva desde los Antiguos Alumnos del IEEM”. El estudio, basado en una muestra de más de 400 Antiguos Alumnos explora las variables que inciden con mayor fuerza en la felicidad laboral, así como el papel fundamental del liderazgo en la construcción de culturas organizacionales que promuevan el desarrollo integral de las personas.
En su presentación, Otero subrayó la importancia de cultivar el propósito y el sentido en el trabajo como pilares de una vida laboral más plena, y destacó también el valor del servicio a los demás como motor de bienestar. Señaló que generar oportunidades de crecimiento y desarrollo es clave, y estas no siempre deben orientarse hacia lo alto en la jerarquía, sino que también pueden darse a lo ancho: ampliando horizontes, responsabilidades y aprendizajes. Por otra parte, aseguró que la autonomía es una de las dimensiones más valoradas por los Antiguos Alumnos del IEEM, quienes han sido formados para tomar decisiones y asumir con responsabilidad su rol dentro de las organizaciones.
Margarita Álvarez, invitada internacional, reconocida como una de las 50 mujeres más poderosas de España según Forbes y expresidenta del Instituto de la Felicidad de Coca-Cola, brindó una charla inspiradora sobre la importancia de integrar la felicidad en todos los ámbitos de la vida. Su estilo cercano y reflexivo dejó una pregunta abierta a los asistentes: “¿Qué estamos haciendo para construir espacios donde el bienestar y el éxito vayan de la mano?”. Álvarez también reflexionó: “La felicidad es el objetivo prioritario del ser humano, pero no debe confundirse con una constante de alegría”.
Como Escuela de Negocios, el IEEM entiende que la felicidad no es solo un ideal, sino un factor estratégico para el éxito organizacional. Las organizaciones con empleados felices logran mejores resultados en productividad, innovación y retención de talento.
El liderazgo consciente es clave para crear entornos de trabajo donde las personas puedan prosperar. Al respecto, Patricia Otero comentó: “Lo que más importa a nivel de líderes no es tanto el salario, sino el propósito, la conciliación, el desarrollo y el crecimiento”.
La felicidad en el trabajo no es un concepto blando: es un eje fundamental para la sostenibilidad empresarial.
Por eso, el IEEM creó el CEF desde el ámbito académico, generando investigación y conocimiento sobre el tema, mientras que Manpower Group Uruguay, con su acceso directo a empresas y profesionales, contribuyó con información clave del mundo laboral real. Esta sinergia permitirá nutrir las futuras iniciativas del CEF.
Se parte de una premisa fundamental: cuando hacemos una actividad que nos gratifica, la hacemos mejor. Y cuando las organizaciones comprenden esto, la felicidad y la productividad dejan de verse como variables independientes y se empieza a entender su correlación directa.
La Asamblea de Antiguos Alumnos del IEEM representó un espacio único para aprender, debatir y reflexionar sobre cómo la felicidad puede transformar tanto a las organizaciones como a la sociedad en su conjunto. A lo largo del encuentro, se abordaron preguntas esenciales como: ¿qué es la felicidad?, ¿es posible ser verdaderamente feliz?, ¿qué lugar ocupa la felicidad en el trabajo?, ¿podemos alcanzarla también en nuestra vida profesional?
La invitación del IEEM es a repensar el futuro del trabajo y tomar acción para crear entornos laborales más humanos y productivos.